La historia de Tim Berners-Lee, el papá de la Web

Imagen
En esta entrada pretendo rendir un pequeño tributo a la persona que permitió que hoy pueda escribir en un blog, en internet, en la web. Así es, Sir Tim Berners-Lee, inglés, nacido en Oxford, en el año de 1955. Partamos del siguiente supuesto, i magínate que estás en un laboratorio lleno de científicos que necesitan compartir información, pero todo es un caos porque cada computadora habla un “idioma”  distinto. Eso fue justo lo que vivió   Tim Berners-Lee   en 1989, cuando trabajaba en el CERN  ( Organización Europea para la Investigación Nuclear ) , en Suiza. Además, se que este artículo le servirá a mis estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información ✌ Tim, que era un ingeniero inglés medio obsesionado con conectar ideas, se preguntó:   “¿y si hubiera una forma de enlazar documentos y que cualquiera los pudiera abrir desde cualquier computadora?”   De esa pregunta salió algo que cambiaría el mundo:   la World Wide Web . Él mismo armó las piezas p...

Reseña de mi libro: Generative AI in Software Engineering

Por fin se publicó el libro Generative AI in Software Engineering, editado por José Alfonso Aguilar-Calderón (quien esto escribe claro). Y no, no es otro libro más con promesas vacías sobre "el futuro de la inteligencia artificial", sino una obra seria, completa y útil sobre cómo la IA generativa está transformando cada rincón de la ingeniería de software. Este libro que coordiné, como editor, nació a raíz de una pregunta recurrente en la literatura científica, entre mis alumnos y amigos profesionistas que se propagó desde el inicio del boom de la Inteligencia Artificial (IA) y la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen): ¿Puede la IA generativa cambiar la forma en que programamos? Este libro dice que sí, y trae pruebas.

Este libro tiene algo que lo distingue: no se queda en lo académico ni en lo técnico puro, sino que ofrece un equilibrio entre teoría, historia, aplicación práctica y visión crítica. Ideal para quienes nos movemos en la intersección entre la ingeniería, la docencia y el desarrollo real.

¿Qué ofrece el libro?

La obra está organizada en 13 capítulos escritos por expertos de universidades y empresas de India, México, EE. UU. y otros países, lo que le da una diversidad de perspectivas muy valiosa. Algunos de los temas que aborda:

  • La evolución de la IA hasta la era generativa.

  • Comparativas entre metodologías tradicionales y las impulsadas por IA.

  • Mantenimiento de software con LLMs (¿quién no ha soñado con que el código se arregle solo?).

  • Plataformas como AutoGen AI para generar código y contenido automáticamente.

  • Casos reales de empresas y educación que ya usan IA generativa.

Lo más interesante: mí capítulo, el capítulo 8, enfocado en el impacto de la IA generativa en el desarrollo web, co-escrito también por mis colegas investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, que aborda cómo herramientas como ChatGPT, transformers y modelos de difusión están cambiando el diseño, la documentación y la programación de interfaces web.

¿Qué lo hace especial?

Pues, en sí nada, es mi libro, no puedo decir propiamente que es especial, pero estoy seguro que tiene ciertas características que podrían resultar interesantes para algunos lectores tanto académicos, profesionales de la industria y estudiantes, veamos estas características:
  1. Cubre todo el ciclo de vida: Desde el análisis de requisitos hasta la documentación y el mantenimiento. No se queda solo en el código.

  2. Casos reales: No todo es teoría. El libro incluye estudios de implementación práctica, lo que lo vuelve útil para profesionales y no solo para investigadores.

  3. Visión crítica: No oculta los retos éticos, las brechas de adopción, ni la amenaza de “deskilling” (capítulo 13), donde se analiza cómo los chatbots como Copilot están cambiando el rol del programador.

  4. Diversidad de aplicaciones: Desde predicciones médicas, hasta integración con IoT.

¿A quién se lo recomiendo?

Pues, la IA y la IAGen están de moda, pero más que moda, creo que llegaron pisando fuerte para quedarse, con cual cual este libro lo recomiendo para:
  • A ti que estás experimentando con herramientas como GitHub Copilot o ChatGPT en tu día a día.

  • A docentes que quieren rediseñar sus programas para preparar ingenieros del mañana (ojo al capítulo 7).

  • A líderes de proyectos que necesitan argumentos serios para integrar IA en sus procesos.

  • A estudiantes que no quieren memorizar frameworks, sino entender hacia dónde va su profesión.

Conclusión: lectura obligada si trabajas en TI

Generative AI in Software Engineering es uno de esos libros que no solo informan, sino que invitan a reflexionar sobre cómo y por qué estamos escribiendo código. No promete que la IA lo resolverá todo, pero sí deja claro que la ingeniería de software está en plena metamorfosis, y quien no se actualice, se queda fuera.

Una lectura muy recomendable, profunda pero accesible, perfecta para quien quiere estar un paso adelante.....

Lo puedes adquirir en: este enlace.

Es cuánto.

Si quieres citar este artículo en tu texto, documento, etc. puedes hacerlo de la siguiente forma:

Aguilar-Calderón, J. A. (16 de junio de 2025). Reseña de mi libro: Generative AI in Software Engineering. ANOVA LAB MX. https://anovalabmx.blogspot.com/2025/06/resena-de-mi-libro-generative-ai-in.html


Comentarios

Mi foto
José Alfonso Aguilar
Mazatlán, Sinaloa, Mexico
Me gusta aprender y escribir sobre tecnología y desarrollo. Soy Ingeniero en Sistemas Computacionales, trabajo como Profesor-Investigador en la Facultad de Informática Mazatlán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. México. Me gusta combinar la docencia-investigación con el giro profesional del desarrollo de software y gestión de proyectos de innovación.

Entradas más populares de este blog

Todo lo que debes saber sobre el Model-View Controller (MVC) para Aplicaciones Web

Font Awesome, como utilizarlo para mejorar el diseño de nuestro sitio o aplicación web

Hablemos de Propiedad Intelectual