La historia de Tim Berners-Lee, el papá de la Web

Imagen
En esta entrada pretendo rendir un pequeño tributo a la persona que permitió que hoy pueda escribir en un blog, en internet, en la web. Así es, Sir Tim Berners-Lee, inglés, nacido en Oxford, en el año de 1955. Partamos del siguiente supuesto, i magínate que estás en un laboratorio lleno de científicos que necesitan compartir información, pero todo es un caos porque cada computadora habla un “idioma”  distinto. Eso fue justo lo que vivió   Tim Berners-Lee   en 1989, cuando trabajaba en el CERN  ( Organización Europea para la Investigación Nuclear ) , en Suiza. Además, se que este artículo le servirá a mis estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información ✌ Tim, que era un ingeniero inglés medio obsesionado con conectar ideas, se preguntó:   “¿y si hubiera una forma de enlazar documentos y que cualquiera los pudiera abrir desde cualquier computadora?”   De esa pregunta salió algo que cambiaría el mundo:   la World Wide Web . Él mismo armó las piezas p...

Google vs Terravision, ¿Plagio?

 Recientemente vi una película en Netflix que me llamó mucho la atención y que no conocía los detalles del caso, el posible plagio de Google a una empresa alemana llamada Terravision. La película se llama "The Billion Dolar Code". En el ámbito tecnológico, la innovación frecuentemente se cruza con la competencia. No obstante, en ocasiones, esta competencia puede cruzar los límites de la ética, llevando a acusaciones de plagio o robo de ideas. La historia de Terravision y Google Earth es un ejemplo destacado de este tipo de controversias. Terravision, una empresa alemana fundada en 1994, fue pionera en el desarrollo de un software de visualización terrestre similar a lo que hoy conocemos como Google Earth.

Terravision desarrolló una tecnología que permitía a los usuarios navegar por el planeta en 3D, utilizando imágenes satelitales y datos geográficos. Sin embargo, en 2004, Google lanzó Google Earth, una herramienta gratuita con características sorprendentemente similares a las de Terravision. Las acusaciones surgieron rápidamente. Terravision alegó que Google había robado su tecnología y que el éxito de Google Earth se debía en gran medida a las ideas y al código desarrollado por ellos. La batalla legal se prolongó durante varios años. En 2010, un tribunal alemán falló a favor de Terravision, reconociendo que Google había infringido sus derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, Google apeló la decisión y, en 2014, un tribunal superior revocó el fallo original, argumentando que las características de Google Earth eran suficientemente distintas de las de Terravision como para no considerarse una copia. En la siguiente imagen pueden ver las similitudes.


A pesar de la victoria legal de Google, la sombra del plagio persiste sobre la empresa. Muchos expertos en tecnología consideran que Google se inspiró considerablemente en Terravision para desarrollar su propio producto y que la empresa alemana no recibió el reconocimiento merecido por su innovación.

Este caso nos invita a reflexionar sobre los límites de la competencia y la importancia de proteger la propiedad intelectual. Si bien la innovación es esencial para el progreso, es crucial que se realice de manera ética y responsable, respetando el trabajo de los demás. Para esto los invito a leer el siguiente artículo de este Blog titulado Propeidad Intelectual.

Cabe destacar que la historia de Terravision y Google Earth no es la única controversia relacionada con el uso de datos geográficos. Google ya ha sido objeto de acusaciones similares, incluso, en 2021, Google fue acusado de utilizar datos de ubicación de usuarios sin su consentimiento, lo que generó gran preocupación por la privacidad y la seguridad de la información personal.

En definitiva, el caso de Terravision y Google Earth nos recuerda que la innovación tecnológica no siempre es un camino fácil o libre de controversias. Es importante que las empresas sean conscientes de sus responsabilidades éticas y legales al desarrollar nuevos productos y servicios, y que se aseguren de respetar los derechos de propiedad intelectual de terceros. Para conocer un poco más sobre lo que es la INNOVACIÓN, les recomiendo leer mi artículo Hablemos un Poco Sobre Design Thinking.

Es cuanto.

Si quieres citar este artículo en tu texto, documento, etc. puedes hacerlo de la siguiente forma:

Aguilar-Calderón, J. A. (7 de junio de 2024). Google vs Terravision, ¿Plagio?. ANOVA LAB MX. https://anovalabmx.blogspot.com/2024/06/google-vs-terravision-plagio.html

Comentarios

Mi foto
José Alfonso Aguilar
Mazatlán, Sinaloa, Mexico
Me gusta aprender y escribir sobre tecnología y desarrollo. Soy Ingeniero en Sistemas Computacionales, trabajo como Profesor-Investigador en la Facultad de Informática Mazatlán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. México. Me gusta combinar la docencia-investigación con el giro profesional del desarrollo de software y gestión de proyectos de innovación.

Entradas más populares de este blog

Todo lo que debes saber sobre el Model-View Controller (MVC) para Aplicaciones Web

Font Awesome, como utilizarlo para mejorar el diseño de nuestro sitio o aplicación web

Hablemos de Propiedad Intelectual